Creemos en las personas. En su capacidad de lograr e inspirar. Nos apasiona acompañarlas a alcanzar sus máximas posibilidades. Nos inspiran las organizaciones que creen que las personas son la clave de toda mejora real y sostenible.

Por:Diana Godoy
Todos los líderes alguna vez nos preguntamos, ¿Por qué algunos equipos de trabajo son más efectivos que otros? ¿de qué depende?,y para dar respuesta a eso, es necesario que empecemos hablando sobre:
¿Qué es exactamente la Seguridad Psicológica?
En 1999, Amy Edmonson(profesora de liderazgo y gestión en la Harvard Business School), publicó un artículo titulado "Psychological Safety and Learning Behavior in Work Teams" en la revista "Administrative Science Quarterly". En este artículo, Edmondson definió la seguridad psicológica como una "creencia compartida por los miembros de un equipo de que el equipo es seguro para la toma de riesgos interpersonales".
Edmondson descubrió que los equipos que mostraban altos niveles de seguridad psicológica eran más propensos a aprovechar las oportunidades de aprendizaje y a innovar, ya que sus miembros se sentían cómodos al compartir ideas y errores sin temor a consecuencias negativas, y, por tanto, los equipos “evolucionaban” constantemente, lo que los llevaba a obtener cada vez, mejores resultados.
Cuando, por otro lado, no se sienten segur@s y reflejan temor a ser avergonzad@s, margina@s o castigad@s de alguna manera, los equipos suelen permanecer en “status quo” y ya sabemos que, lo que no avanza, se estanca.
Me imagino que te estarás preguntando, ¿y cómo mido si mi equipo tiene o no Seguridad Psicológica?
Acá algunos síntomas que evidencian que NO existe un buen nivel de seguridad psicológica:
La falta de seguridad psicológica puede frustrar nuevos proyectos y mejoras.
Dicho esto, Timothy R. Clark, experto en liderazgo y cultura organizacional, nos explica que, para construir Seguridad Psicológica en los equipos, hay que trabajar en 4 dimensiones.
Las 4 dimensiones de la Seguridad Psicológica
Sin duda alguna y resumiendo estas cuatro dimensiones anteriores, para construir seguridad psicológica, debemosRESPETAR (cuidar):
· Que el ser humano tiene derecho a ser incluido, pertenecer y ser aceptado.
· La necesidad individual de aprender, crecer y desarrollar expertise / maestría.
· La necesidad innata de tener autonomía y contribuir de una manera significativa.
· La necesidad innata de innovar, mejorar y retar el estatus quo.
Ahora bien, ¿Qué puedo hacer para desarrollar la seguridad psicológica en mi organización?
Siempre me hacen esta pregunta, y en mis años de experiencia me he dado cuenta que cada organización es distinta y merece enfoques adecuados a sus necesidades, pero te dejo por aquí algunas estrategias más integrales que pueden ayudarte:
Desarrollar la Seguridad Psicológica es un proceso continuo que requiere atención y compromiso. En Magenta llevamos más de 10 años acompañando a muchas organizaciones a nivel nacional a transitar el camino hacia el entorno de bienestar y de alto desempeño que tanto anhelan.
Por eso, siempre decimos que HACEMOS REALIDAD LO POSIBLE.
Si estás interesad@ en saber más sobre este y otros temas, no dudes en escribirme.
Estamos a un clic de distancia